viernes, 20 de marzo de 2015

La primera enfermedad de nuestros pequeños - como reaccionamos???

Que los niños se enfermen es lo más normal de la vida, pero creo que todo padre recuerda aquel primer peligroso resfriado, aquella bendita enfermedad que nos tomó por sorpresa y nos hizo correr como nunca antes. Y no hablo de ese primer resfriado que tienen los bebés cuando no toman conciencia de nada, sino de esa primera enfermedad que los ataca en edad de plena conciencia (2-3 años).
Primero una leve tos, luego moco, fiebre y para cuando empeoran los síntomas ya no sabemos qué hacer para solucionar “ya” lo que aqueja a nuestro hijo. Al ser más grandes, se quejan y lloran porque no entienden qué les pasa a sus cuerpos e incluso exageran. “Papá, no puedo respirar”, te dicen con carita de asfixiados, pero seguramente solo se trata de una nariz tapada, o se vuelva imposible hacerlos comer porque les duele un poco la garganta.
Y nosotros, quienes se supone debemos estar en control, nos desquiciamos. Somos capaces de salir a las 4 de la mañana a una guardia médica por confiar ciegamente en lo que ellos nos dicen. No podemos soportar su dolor y la impotencia de no poder ayudarlos “ya”, “ahora”. Salimos corriendo, llamamos a mil doctores y cuando finalmente llegamos…”ya no me duele papi…¿me compras un juguete a la salida?”.
Nuestro mundo de hipótesis fatalistas se viene abajo en dos segundos y recobramos la cordura. Fue algo del momento, pero más vale prevenir que curar.
Sin embargo, la enfermedad persiste, y para que no vuelva a ocurrir un evento similar y tengamos que despertar al pediatra un domingo a la madrugada, nos atiborran con una serie de medicamentos que, la mayoría de las veces, se administran en diferentes horarios (cada 8 horas, cada 6 horas, cada 3 horas, ¡no les dan respiro!).
Gotitas, jarabes, pastillitas y un sinfín de medicinas, prácticamente, a cada hora del día. Pero la mejor de todas, la que se lleva el premio, son las nebulizaciones. Ese maldito nebulizador que cada vez que lo encendemos parece que va a despegar un avión y que el pediatra pretende, despreocupadamente, que le pongamos en el rostro a nuestro pequeño tres o cuatro veces por día.
Después de probar antes que ellos cada medicina y fingir con cara de asco que son deliciosas para que no teman tomarlas (a veces nos tocan correrlos por toda la casa con la cuchara en la mano), nos toca probar el estruendoso aparato. Aún así, no se convencen tan fácilmente y para que se relajen lo probamos en todos los peluches de la casa. “¿Ves? Si tus muñecos lo hacen tranquilitos tú puedes hijito”, soltamos dulcemente, pero cuando ponemos la boquilla en su carita nos da tanta pena que apenas podemos mirarlos. Tan pequeñitos, como un mini Darth Vader, pero tierno.
Sus repetidos intentos de escape nos agotan completamente y para cuando nos damos cuenta solo los mantuvimos quietos por diez minutos. Finalmente, se rinden, pero entre tantas vueltas nos quedamos sin solución fisiológica para hacer que el aparato funcione. “¿Ya terminó?”, preguntan inocentemente y, en vez de querer matarlos, los dejamos ir con una sonrisa en la cara, porque si ellos la pasan mal cuando están enfermos, nosotros la pasamos mil veces peor.
Espero les haya gustado, poqrue yo me divertí... saludos a todos....


La Importancia del Aprendizaje en Edad Temprana

Yo soy madre de una niña menor de dos años, mi primera preocupación es ¡a que edad debo ponerla en el nido?, la estimulación temprana no hostigará a mi hija... muchos temores , y aquí encontré una respuesta.
Todos los seres humanos comenzamos a aprender desde el momento en que nacemos. Durante los primeros años de vida, es cuando el cerebro está en su máximo potencial de maduración, y por ende se debe aprovechar para estimularlo desde temprana edad. El aprendizaje en edad temprana promoverá el desarrollo del niño(a), incitando su formación motora, social e intelectual.
Existen importantes evidencias en los campos de la fisiología, nutrición, salud, sociología, psicología y educación, las cuales demuestran que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres humanos ocurre más rápidamente durante los primeros años. La estimulación intelectual insuficiente puede llegar a provocar daños graves y posiblemente irreversibles sobre el desarrollo. He aquí una de las razones más importantes para comenzar la educación de sus hijos en los primeros años de vida.
Cuando el cerebro se desarrolla bajo condiciones óptimas, aumenta el potencial de aprendizaje y disminuyen las posibilidades de fracaso en la escuela. Por ello, los programas educativos que promueven la interacción con el medio físico, natural y socio-cultural pueden fomentar el desarrollo cerebral y las potencialidades de aprendizaje. Además, la mitad del desarrollo del intelecto se produce antes de los cuatro años de edad, debido a la relación existente entre la tasa de crecimiento del cerebro durante los primeros años y el efecto de la estimulación perceptual sobre la estructura y organización de las conexiones neuronales. 
Según Piaget, durante los primeros 3 años de vida los niños(as) son como “esponjas”, ya que absorben todo lo que les rodea; se da la imitación de los juegos simbólicos, dibujos, conductas y del lenguaje hablado. Rodríguez, autor de La mente del niño. Cómo se forma y cómo hay que educarla, indica que el 75% de la maduración del sistema nervioso está programado genéticamente mientras que el 25% restante depende de la experiencia. Por lo que recomienda comenzar el aprendizaje de los niños y niñas tempranamente. Es justamente en esta etapa que se favorece el desarrollo niño(a) si se le ofrecen percepciones sensoriales en ambientes enriquecidos. Asimismo, desde el punto de vista emocional, en los primeros 6 años de vida el sujeto construye las bases de su autoestima, desarrolla confianza, seguridad, autonomía e iniciativa, en su relación con otras personas y con la cultura a la que pertenece.
Es por esto que es sumamente importante comprender el significado del aprendizaje durante los primeros años de vida ya que se busca satisfacer las necesidades de los niños y niñas. El enfoque de la educación hace énfasis en el crecimiento y desarrollo general del niño y en su individualidad. Debe darse por profesionales, en un lugar con un ambiente acogedor, agradable y seguro que ofrece una aventura para los niños y niñas a la hora de descubrir el mundo que los rodea.


Socializar y sociabilizar


¿Qué diferencia hay entre socializar y sociabilizar? ¿O lo que es lo mismo, entre socializar y sociabilizar? He leído varios escritos sobre psicología y sociología y no soy capaz de encontrar la diferencia de matiz entre ambos conceptos. ¿Cuándo se socializa a alguien o cuando se le sociabiliza? ¿Cuál es la utilización lingüística correcta de estas palabras?



Pues bien encontré la respuesta:


Sociabilizar. tr. Ser sociable. U. t. c. prnl.


Y socializar tiene otra acepción, es promover las condiciones sociales que, independientemente de las relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral de su persona.


Entonces yo lo que hago constantemente es Socializar! , eh visto muchos casos de adolescentes y jóvenes que por el uso  de las nuevas tecnologías se vuelven solos.

Miremos lo que encontré:




HEYYY! Les parecerá muy familiar lo que les contara pues supongo que todos en algún momento de sus vidas atravesaron por esto; y es que tengo problemas para socializar desde siempre; no se como pero en secundaria logre tener mi primer grupo de "amigos", y una sola amiga la cual me brindo su confianza y yo a ella, ayudándome a transformarme de cierta manera en alguien más segura; solo soy alizon la divertida cuando le tengo confianza a alguien; ¿Cómo soy sociable?  

Entonces que respuesta le podemos dar a nuestra amiga Alison para que sociabilice.....



del otro lado una mamá consulta:

Hola, tengo una hija de 8 años en 3 de primaria y un niño de 3 años, mi hija en el cole como ha sido la pequeña ya que es de diciembre pues siempre la han tratado como una blanda es decir como un poco la pequeñaja de la clase, y entonces ella se ha refugiado en una niña que la han tenido controlada y yo diciéndole que no me gustaba mucho esa niña por como la trataba por que en cuanto podía la dejaba tirada y se iva con otras compañera y yo diciéndole a mi hija que se buscara otro grupo de compañeras pero al parecer le cuesta y es como si ninguna compañera se interesaran por ella, y su amiga esta se ha unido con otra compeñera y la ha dejado tirada, y cuando mi hija viene a casa se altera mucho esta como con rabietas cuando le decimos que haga algo que no quiere y a su hermano no le deja a veces que juegue con el, vamos que yo lo estoy pasando mal con el tema de las amigas de mi hija ya que yo de pequeña no he tenido mucha suerte con las amigas, ya ahora tampoco es que tenga muchas amigas por no decir ninguna, vamos es una obsesión que tengo ahí y no se como ayudar a mi hija a que encuentre un grupo o algunas buenas amigas y no le pase lo mismo que a mi, por eso pido un consejo, gracias...


ahora veremos otra cara en el trabajo socializar ¿Es importante?

Sí ingresaste a un nuevo trabajo y por tu mente no pasa el tener que socializar con tus compañeros, pues sin querer puedes estar cometiendo un error muy grave que te puede costar caro.
El estar tan sumergida en tus pendientes o solo dedicarte a tu trabajo, puede ser tomado de una manera no muy positiva.
Patricia Cánepa, consultora y miembro del directorio de Lee Hecht Harrison /DBM Perú, analiza los beneficios de estar cerca de tus compañeros de trabajo en su libro “Marque la diferencia” (Editorial Aguilar).
Colegas  
Si es que no conversas y llegas a socializar con ellos, puede que los resultados de los proyectos en los que trabajan juntos se vean afectados. Ellos son las claves, ya que trabajarás el día a día.
Lo recomendable, dice Cánepa, es que te des un tiempo para hablar (no solo del trabajo) y llegar a hacer una amistad genuina. Los beneficios se verán reflejados en los resultados, los cuales serán vistos por tu jefe.
Colaboradores
Debes tener buena relación con las personas con las que trabajas, ya que sin colaboradores no llegarás a ser ascendido.
Dicho esto, deberás moverte de tu sitio y pasearte por los rincones de tu oficina y conversar con las personas para crear vínculos, esto ayudará también a generar un mejor ambiente profesional. Es importante que salgas de tu escritorio o área de trabajo, eso te volverá más accesible y cercano.
Jefes
"Tu jefe es tu mejor cliente", asegura la experta y para esto, debes interesarte por lo que le interesa. Esto puede ser algo que se note y se aprecie en el día a día, pero lo mejor es darse un tiempo para almorzar o crear espacios fuera de la oficina.
Intercambia ideas con él o ella, y demuestra que eres capaz no solo de relacionarte con él, sino también con tus compañeros.  



Ambos casos de sociabilización nace por la persona, y al preocupación del entorno tiene que ayudar a salir de esa exiliación temporal.